infopte.jgre@gmail.com

HISTORIA

 

   

Esta Obra está bajo

una licencia de

Creative Commons

 Creative Commons License

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

---------------------------------------------------------------

Hemos trasladado toda la documentación de esta página a la nueva web

https://archivodelatransicion.es

En esta nueva web encontrarás toda la documentación de esta página más miles de nuevos documentos de la Transición española que vamos incorporando.

Esta web ya no se actualiza y se mantiene sólo para redireccionar el tráfico a la nueva página

--------------------------------------------------------------

 

 

Artículos y trabajos sobre la Transición y la lucha antifranquista

Se incluyen a continuación una serie de artículos críticos sobre el periodo en el que se gestó el pacto de la adaptación del sistema heredado del franquismo a uno homologable con los paises occidentales del entorno europeo. La mayoría de los trabajos recogidos hacen referencia a la memoria (y olvido) histórica, aunque también hay sobre los movimientos políticos y sociales de la época.
Ordenados por su autoría en orden alfabético, han sido recopilados originariamente por Manolo Bordons

 

Ancarola, Gerardo (2004): La desmemoria como clave en la Transición Política española
El 29 de junio de 2004, tuvo lugar la primera sesión del “Instituto de Filosofía Política e Historia de las Ideas Políticas”, (Buenos Aires, Argentina) con la presencia de sus integrantes doctores Raúl Arlotti, René Balestra, Roberto Bosca,Antonio Castagno, Mario Federici, Alberto Leiva, Carlos Piedra Buena y Horacio Sánchez de Loria Parodi, como asimismo de varios señores Académicos. El Director del Instituto pronunció entonces el discurso que a continuación se transcribe. Leer más

Berzosa, Carlos (2008): El olvido de la crueldad franquista
Los estudiantes españoles saben más del nazismo, gracias al cine, o de las dictaduras de Chile y Argentina, por las informaciones de los medios de comunicación, que de lo que fue nuestra dictadura franquista. Leer más

Bocanegra, Raúl (2009): La lucha de los asesinos por mantenerse en el anonimato
Desde la muerte del dictador Francisco Franco, en 1975, ha habido serios intentos de ponerle presas al torrente de la memoria de aquellos que han tratado de decirla con nombres y apellidos. El historiador Francisco Espinosa acredita en su libro "Callar al mensajero" 12 casos en los que se trató de silenciar la historia. Leer más

Bonal, Francisco (2006): Nota sobre fusiones y extinciones
Durante la agonía de Franco pululaban como pelos caídos de la larga cabellera del PCE diversas organizaciones a su izquierda que pretendían, y así lo declaraban, cambiar el mundo, dirigiendo la revolución en España. Leer más

CAES (2005): Transición política española: la utilidad del recuerdo
Alrededor del 20 de noviembre de 1975 convergen en el Estado Español dos procesos de signo diferente. Por un lado, se agudizan las insuficiencias del modelo de acumulación capitalista, en particular la falta de adecuación del marco de relaciones laborales vigentes. Por otro, se agrava la crisis de un régimen político que, con la muerte de su fundador, acelera su descomposición. Leer más

CAES: Transición política española y sindicalismo radical
A través de la crisis política, y aunque la represión no desaparece, se producen importantes movilizaciones que expresan las necesidades y deseos de amplios sectores sociales, teniendo el movimiento obrero y sus organizaciones, ilegales hasta marzo/77, un papel muy destacado en el impulso y organización de estas luchas. Leer más

Centre d’Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica - Universitat Autònoma de Barcelona (2005): Actes del Congrés La Transició de la dictadura franquista a la democràcia

Contreras López, Ramón (2007): Sanfermines 1978
El pulso que un amplio colectivo de organismos populares, conjuntamente con un grupo combativo de ciudadanas y ciudadanos, están manteniendo por preservar el recuerdo de los sucesos del 78 en Iruñea (Pamplona),...leer más

Cortavitarte Carral, Emili (2007): De la CNT a la CGT, crónica de una evolución
Tras la derrota de 1939 y la dura represión sufrida durante los primeros años del franquismo, en los años 50 la CNT estaba conformada por dos facciones enfrentadas en el exilio y algunos núcleos de militantes clandestinos en el interior. Leer más

Cuadernos CAUM: Resumen de la obra “Soberanos e intervenidos” de Joan E. Garcés
"El español Joan E. Garcés -escribe Benedetti- es uno de esos empecinados y lúcidos restauradores de la historia política de
este siglo XX a punto de extinguirse". Integró el equipo asesor de Salvador Allende y fue uno de los hombres más cercanos y de mayor
confianza del Presidente, a quien acompañó hasta sus últimos momentos en el palacio de La Moneda. Juan E. Garcés, científico político
y abogado de profesión,...leer más

Domènech Sampere, Xavier (2003): El cambio político (1962-1973). Materiales para una prespectiva desde abajo.
La historia social –tradicionalmente ocupada más en la historia de los de abajo que en la historia desde abajo–, se ha preocupado poco de interpretar la transición política, mientras que la historia política se ha ocupado aún menos de explicar la historia social de la transición. Leer más

Espartaco (2006): La transición política (1975-1978), lo que pudo ser y no fue
La transición política supuso una ducha de agua fría para todos los demócratas consecuentes. Recordemos que una Tercera República hubiera supuesto un Presidente o Jefe del Estado responsable ante el Parlamento y ante la Justicia, en absoluto invulnerable. Leer más


Fernández Buey, Francisco (2006): Para estudiar las ideas olvidadas en la Transición
En el momento de la muerte de Franco, en 1975, el predominio de los marxismos en los ambientes intelectuales antifranquistas del país era muy considerable. Desde luego, el marxismo no era la única ideología entonces existente en las universidades ni, como se dice a veces, tampoco la ideología dominante en ellas. Pero su influencia sí tuvo que ver muy directamente con la caracterización de la cultura y con el concepto de compromiso que se tenía mayoritariamente en los ambientes de la oposición en los inicios de la transición. Leer más

Fullà, Ferran y Puig, Antoni: Clases sociales y partidos políticos en la transición española a la Monarquía Parlamentaria

Gálvez, Sergio (2007): Apuntes en torno a los costes políticos en la estrategia comunista
El «modelo canónico de la transición a la democracia» ha tenido un largo y duradero impacto en la conformación del discurso institucional de nuestro pasado más reciente. Sacralizada e inmortalizada como ejemplo modélico a seguir, comienza a ser necesario despojar a la transición del heroísmo, no exento de dramatismo, que la ha acompañado. Leer más

García-Soler, Jordi (2005): Contra el revisionismo histórico
Con el trigésimo aniversario de la muerte de Franco nos han llegado muchos trabajos que nos han recordado no sólo los últimos días de la vida del dictador, sino también su propia historia y la de su dictadura. Junto a un buen número de libros, artículos, reportajes, documentales y crónicas de notable interés periodístico o histórico, esta conmemoración nos ha traído asimismo algunos trabajos que se inscriben de lleno en la tendencia del revisionismo histórico,...leer más

Gutiérrez-Álvarez, Pepe (2007): El “Pacto de silencio” de la Transición
La "política del olvido" comenzó ; con el decreto de amnesia general que impusieron, sin necesidad de promulgarlo ni de argumentarlo en un papel, las cúpulas de los partidos mayoritarios al inicio de la Transición, en algo así como un añadido a los Pactos de la Moncloa. Leer más

Gutiérrez-Álvarez, Pepe (2007): Historias de los “Felipes”
Se habla mucho de la guerra, pero no tanto de los avatares de la resistencia antifranquista dentro de la cual la historia de los "felipes" es un momento especialmente ilustrador. Es más que probable que pocos jóvenes sepan quienes fueron los "felipes", un término familiar que nos lleva a la clandestinidad en los años sesenta y principios de los setenta. Leer más

Gutiérrez-Álvarez, Pepe (2008): La Transición y la espada de Damocles
Nuestra Transición "modélica" se hizo bajo una espada de Damocles que nadie, ni tan siquiera los especialistas, se atreven a mencionar. No sea que se molestaran. Después de una larga "conspiración de silencio", se vuelve a hablar sobre los horrores del franquismo. Leer más

Laiz Castro, Consuelo (1993): La izquierda radical en España durante la transición a la democracia
Libro muy interesante. Está basado en la tesis doctoral de la autora, donde se estudia, entre otros, al PCE(i)/PTE en sus orígenes y evolución, y sus fundamentos políticos. Se basa en el análisis tanto de las publicaciones como de conversaciones con varios ex dirigentes (Aramburu, Palazuelos, Alonso, Estrada, Conde y Echenagusía). Leer

López Arnal, Salvador: Otra política fue posible
Los acuerdos con el gobierno reformista del franquismo de Adolfo Suárez, la teorización[1] y apuesta por el eurocomunismo y el abandono del leninismo fueron temas centrales del PCE (y de la izquierda comunista) tras la muerte del general golpista. Leer más

López Salinas, Armando (2000): El Partido Comunista de España y la Transición Política
Vale señalar que antes de la muerte de Carrero Blanco a manos de E.T.A., la situación del franquismo se había deteriorado profundamente. Las luchas por las libertades políticas habían adquirido ya un carácter de masas, tanto en el mundo del trabajo o universitario como entre los intelectuales y artistas. A estas acciones masivas se habían ido sumando Colegios Profesionales, sectores de la Judicatura y del bajo clero, así como algunos obispos y núcleos reducidos de la oficialidad de las fuerzas armadas de nuestro país. Leer más

Maestro, Ángeles (2006): La fuerza de la memoria y el poder constituyente del NO en la reconstrucción de la izquierda revolucionaria en el Estado español
El presente trabajo pretende identificar la necesidad ineludible de que la reconstrucción del proyecto revolucionario en el Estado español reanude la continuidad histórica de la lucha por la emancipación de la clase obrera y de los pueblos del Estado español truncada por una Transición que, en aras de la instauración de formas políticas propias de una muy limitada democracia burguesa, garantizó la continuidad en lo esencial de la estructura de poder económico, militar, policial y judicial de la Dictadura. Este proceso se sustentó en una monarquía sin otra legitimidad que su designación por Franco. Leer más

Mangini, Shirley (1987): Rojos y Rebeldes. La cultura de la disidencia bajo el franquismo

M. D. L. (2007): Siete mitos de la Transición
Contra el silencio. Historiadores, periodistas y escritores cuestionan el consenso de la Transición. De la tutela extranjera al golpe de mano de los partidos de izquierda, pasando por el papel del rey en el 23-F, numerosos libros ponen en cuestión la idea de un modélico cambio de régimen. Leer más


Mato Ortega, José Manuel (2008): Raíces de la problemática del Olvido.
Como era de esperar, la derecha española no ha tardado en reaccionar ante lo que obviamente considera una intromisión irrespetuosa en su propiedad, en su coto histórico-discursivo privado. Y lo ha hecho de diversas maneras, en una estrategia variada que responde a la personalidad específica del actor y a los distintos roles asignados en el nuevo discurso historicista. Leer más

Morám, Gregorio (1992): La transición democrática y sus historiadores
... clase política e historiadores, decidieron cómo se debía escribir la transición y cómo debía quedar el repertorio de personajes ante la inminente posteridad. Una reunión como esta toledana de 1984 no la hubo, que se sepa, en la historia de la humanidad. Un puñado de protagonistas de la transición democrática determinaron de mutuo acuerdo cómo debía ser escrita su historia. Leer más

Muñoz Barrutia, Gustavo (2006): La problemática del pasado y el discurso sobre reconciliación nacional del socialismo español durante el franquismo y la primera parte de la transición: su relación con la acción política del partido.
El PSOE fue uno de los principales actores del cambio de régimen en España. Por otra parte, últimamente se viene estudiando el papel de la memoria en la gestación de la democracia. El estudio de la memoria socialista durante el franquismo y la primera parte de la transición nos ayuda a explicar las relaciones entre acción colectiva y la construcción del pasado que realiza este grupo. La correlación interdependiente entre la lectura del presente, pasado y futuro nos va a hacer entender los tres discursos sobre la reconciliación y la transición que creó este grupo durante este periodo. Leer más

Navarro,Vicenç (2007): ¿Cómo los Estados Unidos influenciaron la transición de la dictadura a la democracia en España?
Tanto en España como en Estados Unidos, es popularmente sabido que durante la transición española de la dictadura de Franco a la democracia fue el rey Juan Carlos, con ayuda del gobierno estadounidense (primero la administración Ford y más tarde la administración Carter), quien llevó la democracia a España. Según esa interpretación de los hechos acaecidos desde 1975, año en el que el dictador murió, hasta 1978, cuando llegó al poder el primer gobierno elegido democráticamente, el gobierno estadounidense apoyó activamente el desarrollo de la democracia en España. Sin embargo, la realidad fue bien distinta. Leer más

Navarro, Vicenç (2008): 'Spain is different' o la impunidad mantenida
Como era de esperar cuando un juez español de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, que intentó en su día enjuiciar al general Pinochet por sus crímenes en contra de la humanidad, ha intentado hacer lo mismo y enjuiciar a los autores del alzamiento fascista en contra de la República española, responsables de crímenes en contra de la humanidad en España, muchas voces se han alzado en contra de tal enjuiciamiento. Los argumentos utilizados han variado. Leer más

Navarro, Vicenç (2009): La Transición no fue modélica
Existe una percepción generalizada en los establishments políticos y mediáticos españoles de que la Transición de la dictadura a la democracia que tuvo lugar en la segunda mitad de los años setenta fue modélica; es decir, ejemplar. Quisiera exponer en este artículo mi desacuerdo con esta percepción, subrayando que la continua promoción de tal lectura de nuestra realidad favorece a las fuerzas conservadoras, que continúan teniendo un enorme poder en nuestro país. Leer más

Porrero Montalbán, Pepe: Del rupturismo al reformismo, Principio y fin de los organismos estatales de oposición democrática en la Transición (1974-1977)
La Transición la concibo como una historia de deshonestidades y traiciones, de los reformistas respecto a los continuistas, de los que aceptaron la reforma respecto a los demócratas que no aceptaban el mantenimiento de las estructuras, elementos representativos y poderes fácticos de la dictadura, con unas primeras elecciones plagadas de trampas y que definieron las reglas del juego posteriores…..leer más.

Powell, Charles T.: La dimensión exterior de la transición española
Recuerdo una reunión celebrada hace algunos años en la Sección de Asuntos Europeos del Departamento de Estado, en la que uno de los diplomáticos de mayor antiguedad se dirigió al jefe de planificación de la sección y le preguntó: ‘¿Qué va a hacer? Tenemos a Adenauer con más de ochenta años, a De Gaulle que es octogenario, a Tito que tiene ochenta y tantos, a Franco que ya ha cumplido los ochenta, y a Salazar. ¿Qué va a hacer con todos estos viejos? ¿Cuáles son sus planes?’ El jefe de planificacción de la Sección, tras cavilar unos minutos, contestó: ‘Bueno, estamos en contacto con las funerarias locales’. (Wells Stabler, embajador de Estados Unidos en España, 1974-78). Leer más

Roca Jusmet, Luis (2007): ¿Contarse la vida o explicar la historia? Una reflexión crítica sobre “Ajoblanco y Libertad”
En la contraportada del libro de José Ribas "Los 70 a destajo. Ajoblanco y libertad" se nos dice que no es ni un libro de memorias ni una crónica sino algo más. Quizás sea algo más pero en todo caso queda claro que es un libro de memorias y también una crónica de "los años de transición desde la
perspectiva callejera de los movimientos asamblearios y antiautoritarios que hicieron posible y que destapan las claves del mundo de hoy" según las palabras del autor. Como libro de memorias personales tengo poco que decir. Un libro de memorias es peligrosamente parcial...leer más

Sanfermines 78: Gogoan!. 30 años de impunidad (Vídeo, 74 m.)
Queremos rescatar una historia que se ha tratado de ocultar y tergiversar desde el poder y las instituciones (estatales y locales, políticas, policiales y judiciales) y afirmar que la verdad y la justicia negada hasta la fecha sigue siendo una tarea pendiente a la que nunca renunciaremos. Ver

Sanroma Aldea, José: Constitución
La Constitución Española, vigente desde diciembre de 1978 emanó de las Cortes elegidas por sufragio universal en junio de 1977. No habían sido convocadas con carácter de constituyentes; y sin embargo lo fueron. Leer más

Vadillo Muñoz, Julián: El anarquismo y anarcosindicalismo en la España de la transición
Que el anarquismo, y en su extensión sindicalista el anarcosindicalismo, ha representado en España una de las fuerzas de principal impulso dentro de la clase obrera en la edad contemporánea, es una evidencia que ningún historiador puede obviar. Hacer una monografía sobre historia de España y no plasmar lo que el anarquismo y el anarcosindicalismo representó sería un craso error...leer más

Valdés, José Luis (2008): Javier Fernánez Quesada, Mártir por la libertad de Canarias
Han pasado ya 30 años de aquel fatídico día 12 de diciembre en que la guardia civil disparó sus armas. Leer más

Vidal-Beneyto, José (2005): La banalización del franquismo
Cada año, el aniversario de la sublevación militar o de la muerte del dictador son ocasiones para comprobar cómo se atenúa el rechazo del execrable régimen que nos impuso durante 40 años el general Franco. Es más, para buen número de lectores de EL PAÍS, el adjetivo con el que acabo de calificarlo les parecerá excesivo y demagógico, cuando en Francia y en Alemania la mayoría de sus ciudadanos lo considerarían adecuado si se tratase de designar al régimen de Vichy o a la experiencia nazi. Leer más

Villaverde Marruedo, Eduardo: PSOE en la Transición (1974-79). Una aproximación histórica.
La comunicación que presento tiene la intención de explicar cómo el Partido Socialista Obrero Español, que a principios de los años 70 aparecía dividido y disgregado, y muy mermado en su número de militantes (apenas unos centenares, muchos de los cuales estaban exiliados) pudo, en el escaso espacio de tiempo comprendido entre 1974 y 1979 pasar a ser la alternativa de gobierno en España, y no solo esto sino como dicho partido pasó a erigirse en garante, constructor y piedra fundamental de la democracia confeccionada en España en las fechas mencionadas. Para ello hemos estudiado la evolución del P.S.O.E en los años de la transición...leer más